domingo, 14 de junio de 2015

Sistema de rotación

Si hay una cosa específica en volleyball que no se da en ninguno otro deporte es el sistema de rotación.
Primero hay que partir de la base de que el número de jugadores en volley cuando empieza un partido es de 6; 3 están situados en la zona delantera y otros 3 en la parte trasera del campo , es como si existiesen 6 zonas bien diferenciadas en la pista y cada una de ellas la ocupara un jugador.

Lo primero de todo es tener en cuenta que el equipo que gana el punto es el que ha de poner la pelota en juego. Cuando el otro equipo anota un punto, es decir, hay un cambio de saque los 6 jugadores del equipo han de cambiar sus posiciones en la pista en el sentido de la agujas del reloj, a este hecho es lo que llamamos rotación. Es importante tener en cuenta que mientras estemos sacando no se ha de seguir rotando en cada saque que haga nuestro equipo, es solo cuando se cambia el saque porque el otro equipo gana el punto como dije anteriormente.

No obstante una vez que el equipo contrario saca, los jugadores pueden ocupar cualquier posición. En función de esto cada entrenador variara el sistema táctico para que a la hora de atacar o recepcionar la pelota lo hagan los jugadores mas adecuados para las distintas tareas. Lo que es fundamental a la hora de diseñar las mismas es que el el jugador de delante (delantero) tenga un pie más cerca de la linea central que el jugador que esta atrás (zaguero) y que los jugadores en los laterales derechos dentro de la misma linea tengan un pie mas cerca de la linea lateral derecha que los pies de los jugadores centrales, y lo mismo sucede del otro lado pero con el de la linea lateral izquierda.

Fundamentos técnicos

Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Saque.
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo.
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente no evitarlo, sino lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo, forzando el fallo y la correspondiente falta.

Recepción.
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Se utilizan las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso. Se aplican distintas técnicas para la recepción del saque, para defenderse de distintos ataques o incluso para recuperar balones mal controlados en un bloqueo o toque anterior.

Colocación.
Normalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que con el tercer toque un rematador lo meta finalmente al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas.

Ataque-remate.
El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.

Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.

Partidos

Tiempo de juego.
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de volleyball se disputan al mejor de cinco sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de volleyball es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.

Tiempos para descanso o tiempos muertos.
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.

Arbitraje.
El equipo arbitral en un partido de volleyball está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de posición del equipo receptor y la faltas de rotación del equipo sacador.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Volleyball).
2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.


Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.

jueves, 11 de junio de 2015

Materiales

Red.
Características:
A: Largo= 9,50m
B: Alto= 1,00m
Material: Polipropileno
Malla: 100mm
Grosor: 3mm
Cinta p.v.c.
La red será de fibras sintéticas, con dimensiones de 1m de ancho y 9,50m de largo con malla negra a cuadros de 10cm x 1 cm con banda superior horizontal de 7cm de ancho, de color blanco. Por su interior pasará un cable de sujeción de la red, además tendrán una cuerda de tensado superior y en el extremo inferior otra cuerda de tensado inferior. Verticalmente se colocan en la red dos bandas laterales de 5cm de ancho y 1m de largo que van sobre cada línea lateral del campo de juego. La altura de la red se indica en el cuadro adjunto y se miden desde el centro del campo. La altura por encima de las dos líneas laterales debe ser la misma y no debe exceder mas de 2 cm de la altura oficial.

Balón.
El balón debe ser esférico, hecho con una cubierta de cuero flexible o cuero sintético, con una cámara de caucho o material similar en su interior.
Su color puede ser uniforme y claro, o una combinación de colores.
El material de cuero sintético y la combinación de colores usados en Competencias Oficiales Internacionales, deben cumplir con los requisitos derlarFIVB.
Su circunferencia es de 65 - 67 cm y su peso es de 260 - 280 g.
Su presión interior debe ser de 0.30 - 0.325 Kg. /cm2 (294.3 a 318.82 mbar o hPa).

Hay distintas marcas de balones de volleyball, por ejemplo Molten mv1500, molten mv3500, molten mv5000, mikasa mv200, mikasa mv 350, los cuales tienen distintas medidas y unos son de mas calidad que otro.

Vestimenta.
Los jugadores de volleyball visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo, la cual deberán ser todas iguales. Las camisetas de los jugadores deben estar numeradas del 1 al 18.
El número deberá estar en el medio,  en el pecho y en la espalda. El brillo y el color de los números tiene que hacer contraste con el que se eligió para las camisetas. El capitán del equipo tiene que usar en la camiseta, una cinta de 8 x 2 cm por debajo del número del pecho.

miércoles, 10 de junio de 2015

Campo de juego

El campo donde se juega al volleyball es un rectángulo de 18m de largo por  9m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior. El campo donde se juega al volleyball es un rectángulo de 18m de la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5m y 8 m para las lineas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5m.

A 3m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líberos). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las líneas tienen todas 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.



miércoles, 3 de junio de 2015

Historia

Será William Morgan (1870-1942 quien invente el actual juego del Volleyball, a quien llamó inicialmente "Mintonette". Morgan nació en el estado de Nueva York (EE.Uu), realizando sus estudios de pregrado en el colegio de la YMCA (Asociación de jóvenes católicos) de Sprinfield, donde conoció a James Naismith (con quien llegó a colaborar y que a su vez fue inventor del baloncesto en 1891). Una vez graduado, Morgan pasó su primer año en la YMCA de Aubum (Maine), pasando en el verano de 1895 al YMCA de HOLYOKE (Massachussets), colegio del que se convirtió en director de Educación Física. Aquí tuvo la oportunidad de poner en práctica su variado y completo programa de ejercicios y clases deportivas para adultos (hombres).
Su liderazgo fue aceptado de forma entusiasta y sus clases incrementaron rápidamente el número de alumnos. Tras estos buenos inicios, llegó a la conclusión de que necesitaba un tipo de juego recreativo que le permitiera hacer sus clases más dinámicas. El baloncesto (deporte que se introdujo en primer lugar), se dirigía a gente bien preparada físicamente, siendo necesario un juego menos violento e intenso, de forma que pusiesen jugar alumnos de mayor edad y menos preparación física.

En aquella época no existían juegos de similares características al volleyball, por lo que Morgan debió tomar como base sus propios métodos de entrenamiento y experiencias en el gimnasio del YMCA. interesantes son sus propias palabras, donde define de forma clara y concisa sus objetivos y necesidades: "En busca de un juego apropiado me fijé en el tenis, aunque éste necesita de raquetas, bolas, red y otro tipo de equipamientos, así que lo eliminé. Pero la idea de la existencia de una red siempre la consideré como válida; la elevamos a una altura de 1,98 m, justo por encima de la cabeza de un hombre. Necesitábamos un balón, por lo que usamos la cámara de uno de baloncesto, aunque era demasiad ligera y lenta, por lo que usamos un balón de baloncesto, resultando a su vez demasiado pesado y grande". Tras esta declaración de intenciones, Morgan se puso en contacto con la firma de Spalding A.G & Bros. a los que solicitó que le fabricasen un balón, cosa que hicieron en la fábrica de Chicopee (Massachussets). El resultado fue óptimo, surgiendo así el balón de cuero con una cámara interna, oscilando la circunferencia entre 63,5-68,6 cm y su peso entre 252-336 gr. Morgan comentó a sus dos compañeros de Holyoke, el Dr. Franklin Wood y Morgan Lynch sus ideas sobre el juego, solicitándoles que diseñaran los conceptos básicos y las primeras reglas.


A principios de 1896 la YMCA de Sprinfield organizó una serie de conferencias a las que acudieron todos los profesores de Educación Física de los YMCA. El Dr. Luther Halsey Gulick, directos de la escuela profesional de Educación Física (era también Director ejecutivo del Departamento de Educación Física del Comité internacional de YMCA), pidió a Morgan que hiciese una demostración de su juego en el nuevo estadio del colegio. Para ello, se llevó de Holoke a dos equipos formados por seis hombres cada uno, que ya habían realizado una prueba con antelación. El capitán de uno de los equipos era J.J. Curran y el otro era John Lynch (miembros de la Brigada de Bomberos de Holyoke).